lunes, 20 de abril de 2009

IIª Feria Juvenil Asociativa, Consejos de la Juventud de Sanse y Alcobendas

¿Te acuerdas del año pasado en Sanse? Ahora toca en Alcobendas. El próximo sábado 25 de abril en el parque Comunidad de Madrid el Consejo de la Juventud de Sanse y el Consejo de la Juventud de Alcobendas vuelven a juntarse para celebrar otra feria juvenil en la que las asociaciones que conforman cada uno de los Consejos podrán darse a conocer a la ciudadanía en general, y entre los jóvenes en particular.


Todo el mundo está invitado, gente se Alcobendas, de Sanse, de Madrid, de fuera de Madrid...Habrá actuaciones, shows, alguna atracción, mucha gente, diversión, unión, espacios de expresión... y mucho más...Este año contaremos con la actuación estelar del rockero Poncho-K (www.ponchok.es), cuya poesía urbana convertida en canción inundará el parque de la Comunidad de Madrid, además de otras actuaciones de grupos de Sanse y Alcobendas.

Y cerraremos el día con Fyahbwoy http://www.fyahbwoy.com/


Te esperamos, no faltes a la cita, a partir de las 16:00h.

martes, 14 de abril de 2009

DUERMES (NO QUIERO EMPATES) de Poncho-K


Destajos que arrasan la tierra y pa recuperar nunca mas.
Y ahora duermes, duermes, duermes, duermes ....
Donde empieza el desnacer que encontramos al morir
donde acaba el desmorir que perdemos al nacer.

Y tarde llega siendo temprano y masticas la vida esperando
no asomas la duda ni ofendes ni pinchas ni cortas ni duermes.
Duermes, duermes, duermes, duermes.
Eres tu quien se amarra a una pata y vomita.
Pago yo me desgarra tu pota en la espalda aunque sea un macarra.

Ni que un sueño me despoje de paisajes olvidados
ni aún sabiendo ni la paz gane a la guerra por soldados
dejen que el árbol que solo deshoje y razón no ganar ni gane
solo en brotes que mantenga bastará. ¡No quiero empates!.

No quiero empates.

De un bofetón en silencio no mas muertos.
De una caricia el veneno si quiero.
Como es que hay gente que muere de hambre y se gastan su parte en bombas nucleares.

Eres tu quien se amarra a una pata y vomita.
Pago yo me desgarra tu pota en la espalda aunque sea un macarra.

jueves, 19 de febrero de 2009

Hay veces que ser positivo es negativo...

porque por desgracia, en ocasiones, la Esperanza es lo último que se pierde...

martes, 10 de febrero de 2009

Que bien suena: Playing for change, "Don´t worry"

Hace unas semanas el profesor Roberto Carballo puso en el blog grupal un vídeo para animar en la época de exámenes. Para mi fue un descubrimiento, y he seguido indagando en este proyecto tan bonito y original en el que se ha grabado un disco con cantantes y músicos de todo el mundo sin moverlos del sitio en el que se encuentran. No se encuentran reunidos, pero cantan en una misma canción, en varias canciones. Es un disco que saldrá dentro de unas semanas, y que desde hace unas pocas se puede verse en (porque saldrá también en DVD) en Internet, y que parece ser toda una belleza y un placer para los oidos. Si os gusta la música... tomad dos tazas....


lunes, 2 de febrero de 2009

CAPITULO 8. LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS

Introducción
Sweezy nos cuenta que Marx siempre tuvo presente el problema de las crisis en el sistema capitalista, aunque no hizo un examen sistemático completo sobre el tema.
Esto se debe a que las crisis son demasiado complejas como para ser analizadas según el nivel de abstracción que Marx había utilizado en El Capital. Eso sí, Marx analizó la crisis en los niveles de abstracción más altos.

Por todo esto los partidarios de Marx pusieron mucha atención al problema de la crisis.

1. La producción simple de mercancías y las crisis
La moneda o medio de circulación es lo básico para una sociedad avanzada que ha superado el trueque. La función del dinero es dividir el proceso de cambio de mercancías en dos partes que pueden estar separadas en el tiempo y en el espacio. Con el dinero el productor ya no tiene que perder tiempo buscando mercancías como las suyas, puede vender su producto y comprar lo que necesite posibilitando la especialización que es la base del incremento de la productividad.
Sin embargo, apunta Sweezy, el cambio privado puede llevar a crisis a las que sociedades con economías más simples serían incapaces de hacer frente. Si se produce un corte en el proceso de circulación en uno de sus puntos (separación de compra y venta), esto puede afectar a toda la economía. Se produce entonces la crisis, que consiste básicamente en la acumulación de mercancías que no se venden y necesidades insatisfechas. Es lo que se llama la crisis de sobreproducción, aunque la sobreproducción sea el resultado de la crisis.
Según Sweezy es muy complicado saber cuales son las razones por las que se produce una separación entre compra y venta bajo la producción simple de mercancías y añade que es posible pero improbable que se produzcan crisis.

2. La ley de Say
El autor nos habla de que los economistas clásicos eran incapaces de distinguir entre producción simple de mercancías y producción capitalista. Así se demuestra en la “Ley de los mercados de Say”.
Según esta ley no se puede interrumpir la circulación de mercancías por lo que no puede haber ni crisis ni sobreproducción. Sweezy nos recuerda que es improbable que haya crisis en un sistema de producción simple mientras que esta ley asume la imposibilidad de que haya una crisis, por lo tanto, ahí esta su falsedad.

3. El capitalismo y las crisis
Sweezy comienza diferenciando la producción simple de mercancías y el sistema capitalista:
· En la producción simple una mercancía se intercambia por otra mediante el dinero, la mercancía que es adquirida tiene mas valor de uso que la intercambiada; eso es lo que se busca aumentar el valor de uso, no aumentar el valor de cambio. Esto es lo que explica la improbabilidad de una crisis en este sistema, se produce para el consumo.
· En el sistema capitalista el intercambio comienza con dinero acumulado en cantidad, es decir, capital. Este se lanza a circulación intercambiándolo por fuerza de trabajo y medios de producción y vuelve a aparecer en el mercado en forma de mercancía que se vuelven a transformar en dinero. El capitalista lo que busca es aumentar el valor de cambio que es lo principal y lo que lo diferencia del sistema de producción simple. Por todo esto el sistema capitalista produce para obtener ganancias, y también es más susceptible a las crisis.

Sweezy continúa comentando que los obreros en el sistema capitalista siguen teniendo la circulación del sistema de producción simple, ellos ofrecen su fuerza de trabajo, ésta se convierte en dinero y finalmente el obrero usa ese dinero para adquirir productos para satisfacer sus necesidades. Por tanto, es erróneo pensar que el obrero tiene el mismo objetivo de ganancia que el capitalista.

El autor a continuación nos explica como se producen las crisis en el sistema capitalista, el principal objetivo del capitalista es incrementar su tasa de ganancia. Cualquier interrupción en el proceso de circulación pude iniciar el proceso de sobreproducción. Sweezy nos da dos casos:
· Si la tasa de ganancia se vuelve negativa la producción capitalista dejara de existir, se retirará el capital, se reducirá la circulación y comenzará la crisis y con ella la sobreproducción.
· Si la tasa de ganancia desciende comenzará una reducción de las actividades de los capitalistas.
El capitalista tiene que elegir si devolver el capital a la circulación o conservarlo en forma de dinero. Según como estén las tasas de ganancia de las otra industrias elegirá si seguir invirtiendo o no, pero al aplazar esa inversión es cuando se interrumpe el proceso de circulación y se produce la crisis. Por tanto, los descensos en las tasas de ganancia son los que pueden producir la interrupción de la circulación.

4. Los dos tipos de crisis
Teniendo en cuenta el análisis anterior Sweezy cree que es apropiada la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia, las causas de las crisis se producen en función de las fuerzas que actúan sobre la tasa de ganancia.

Existe otro tipo de crisis que se basa en abandonar el supuesto de que todas las mercancías se venden en sus valores de equilibrio, existe la posibilidad de que descienda la lucratividad. Los capitalistas tendrán que vender sus mercancías a un precio menor si se produce en exceso ya que este habrá disminuido, por tanto, la tasa de ganancia también descenderá. Si esto se produce en varias industrias a la vez el resultado será una crisis.

CAPÍTULO 6. LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA

1. La formulación de la ley por Marx
A medida que se va produciendo la acumulación de capital paralelamente se va dando una mejora en la mecanización del proceso productivo. El mismo factor trabajo operando con un equipo mas eficiente produce más rendimiento pero a su vez el capitalista tiene que realizar un desembolso en maquinaria y equipo respecto del desembolso total (composición orgánica del capital).
Marx con su Teoría de la Ley quería mostrar los obstáculos por los que la producción capitalista no se desarrollaba indefinidamente. Esta ley consiste básicamente en que la composición orgánica del capital (0) es inversamente proporcional a la tasa de ganancia (g), suponiendo que la tasa de la plusvalía (p’) es constante.
g=p’ (1-o)
Una composición orgánica ascendente significaría que la productividad del trabajo crece pero a su vez es la tasa descendente de la ganancia y el fin del desarrollo capitalista.

2. Las causas contrarrestantes
Para Marx existen 6 “causas contrarrestantes” que anulan la “ley de la tasa descendente de la ganancia”, Sweezy solo examina cinco:
1. Abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso creciente de maquinaria eleva la productividad del trabajo pero disminuye el valor por unidad del capital constante. Un aumento en la composición orgánica del capital, hace bajar el valor del capital constante actuando como correctivo.
2. Aumento de la intensidad de explotación. Está relacionado con prolongar la jornada de trabajo. La tasa de la plusvalía aumenta ya que el trabajo necesario se realiza en menos tiempo y se realiza mas trabajo excedente.
3. Depresión de los salarios más abajo de su valor. Los capitalistas reducen los salarios cada vez que pueden.
4. Sobrepoblación relativa. El uso creciente de maquinaria deja a cierto número de trabajadores libres, para que éstos no estén desocupados se crean nuevas industrias en las que la composición orgánica del capital es baja por lo que la tasa de ganancia es alta.
5. Comercio exterior. En el comercio exterior en muchas ocasione se pueden obtener materias primas mas baratas que las producidas en el propio país.
3. Una crítica de la ley
Sweezy se pregunta si es correcta la suposición de que la tasa de la plusvalía permanezca constante. Si aumenta la productividad del trabajo con la tasa de plusvalía constante, aumentarán los salarios reales por lo que esto beneficiaría tanto al trabajador como al capitalista ya que el tiempo que emplea el trabajador para sí y para el propio capitalista es el mismo y los dos se benefician de esta situación. Sweezy duda de que esto sea correcto.
Según Sweezy la productividad del trabajo trae consigo tener trabajadores de reserva, éstos ejercen un efecto depresor de los salarios que a su vez tienden a elevar la tasa de la plusvalía. El trabajo pasado es capital constante y actúa como competidor y, por lo tanto, represor de las demandas del nuevo trabajo. Aunque Marx ya lo menciona en una de las causas contrarrestadoras de la ley, Sweezy mantiene que este efecto es una parte integrante del proceso productivo y no se debe dejar de lado.
El autor demuestra que en multitud de pasajes Marx habla de cómo al aumentar la composición orgánica del capital aumenta la productividad del trabajo y ésta última, a medida que aumenta, va seguida de una más alta tasa de plusvalía. Teniendo en cuenta que tanto la productividad del trabajo como la tasa de plusvalía son variables, entonces sería muy difícil saber hacia donde se dirige la tasa de ganancia. La tasa de ganancia disminuiría si el porcentaje de aumento de la tasa de plusvalía es menor que el porcentaje de disminución del capital variable respecto del capital total (1-composición orgánica del capital),(1-o).
A partir de aquí el autor se cuestiona si Marx ya tuvo en cuenta esto y formuló la tasa de plusvalía como constante ya que la composición orgánica aumentaría mucho mas que ésta y dominaría los cambios en la tasa de ganancia.
Muchos escritores marxistas subsecuentes han tomado la composición orgánica en términos físicos asignándole grandes cambios. Sin embargo Sweezy mantiene que es una expresión de valor, por lo tanto, debido al aumento de la productividad del trabajo de manera constante, no se puede asignar el crecimiento en el volumen de materiales y maquinaria por obrero a los cambios de la composición orgánica del capital.
Sweezy argumenta que no hay ninguna suposición por la que los cambios en la composición orgánica serán tan superiores como para dominar los movimientos de la tasa de ganancia. Por tanto, según palabra de Sweezy “la formulación de la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia por Marx no es muy convincente”.
A continuación Sweezy hace una aclaración en la que dice que la tasa de ganancia si puede bajar solo que no se puede demostrar que baje tomando como punto de partida la composición orgánica ascendente del capital. Es más, la acumulación de capital trae consigo una constante disminución de la tasa de ganancia y que el capitalista mediante la introducción de ciertos recursos procura mantener la tasa de ganancia en el nivel anterior a la disminución.
Por último Sweezy mantiene que hay otras fuerzas que tienden a elevar o a disminuir la tasa de ganancia:
1. Sindicatos. Los trabajadores de reserva ya mencionados son un obstáculo importante para los obreros por lo que éstos se agrupan en sindicatos para poder controlar la oferta de trabajo. Por tanto, ejercen un efecto depresor en la tasa de ganancia.
2. Acción del Estado en beneficio de los trabajadores. Son por ejemplo la limitación legal de la jornada de trabajo, el seguro contra el desempleo, etc. Tienden a reducir la tasa de ganancia.
3. Organizaciones patronales. Actúan para mejorar la posición del capital frente al trabajo, por lo tanto, ayudan a ascender la tasa de ganancia.
4. Exportación del capital. Impide que la acumulación de capital imprima todo su efecto depresivo en la tasa de ganancia.
5. Formación de monopolios. Los capitalistas individualmente forman monopolios para mejorar su propia tasa de ganancia.Acción del Estado en beneficio del capital. Un ejemplo son las tarifas protectoras.