jueves, 18 de diciembre de 2008

Nina Simone

Esta canción es un grito a la libertad en contra de todo lo establecido. En contra del materialismo imperante en la sociedad actual y en la de entonces. Cantada por una mujer negra, esta canción, contiene aun más poder por todo lo que supone hacia la comunidad afroamericana en los EEUU. Además, una mujer independiente que se muestra tal como es a través de esta letra simple y directa, refleja no necesitar más de lo que tiene. Es lo que tiene y lo que le sirve para sentirse libre y continuar viviendo, le pese a quien le pese... y por poco que tenga... se tiene a sí misma

domingo, 14 de diciembre de 2008

Bajar a la tortuga

Un joven está paseando por una plaza deMadrid y decide tomar un descanso. Se sienta en un banco al lado deun señor de más edad y, naturalmente comienzan a conversar sobre elpaís, el gobierno, la comunidad y finalmente sobre ESPERANZA AGUIRRE.

El señor le dice al joven:
¿Sabes? ESPERANZA AGUIRRE ES COMO UNA TORTUGA EN UN POSTE.
Después de un breve lapso de tiempo el joven dice: no entiendo eso de la tortuga sobre el poste. ¿qué significa, señor?.
El señor le responde: Si vas caminando por el campo y ves encima de unposte de alambrado una tortuga haciendo equilibrio. ¿Qué se te ocurre?
Viendo la cara de incomprensión del muchacho joven, le explica:
Primero: TU no entiendes como llegó ahí...
Segundo: TU no puedes creer que esté ahí...
Tercero: TU sabes que no pudo subir allí solita...
Cuarto: TU estas seguro que no debería estar allí...
Quinto: TU eres consciente que no va a hacer nada UTIL mientras esté alli....Entonces lo único sensato seria ayudarla a bajar.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Música y realidad social: "Ain´t got no, I got life" de Nina Simone

He escogido la canción "Ain´t got no, I got life" de Nina Simone para "Música y realidad social", trabajo complementario propuesto por el profesor Roberto Carballo en Sistema Económico Mundial. La he elegido porque es una canción facil de digerir, facil de entender, directa y sin tapujos donde Nina Simone hace toda una atrevida declaración de intenciones. En su simpleza está su grandeza.

Ain't got no home, ain't got no shoes
Ain't got no money, ain't got no class
Ain't got no skirts, ain't got no sweater
Ain't got no perfume, ain't got no beer
Ain't got no man

Ain't got no mother, ain't got no culture
Ain't got no friends, ain't got no schooling
Ain't got no love, ain't got no name
Ain't got no ticket, ain't got no token
Ain't got no God

What about God?
Why am I alive anyway?
Yeah, what about God?
Nobody can take away

I got my hair, I got my head
I got my brains, I got my ears
I got my eyes, I got my nose
I got my mouth, I got my smile
I got my tongue, I got my chin
I got my neck, I got my boobs

I got my heart, I got my soul
I got my back, I got my sex
I got my arms, I got my hands
I got my fingers, Got my legs
I got my feet, I got my toes
I got my liver, Got my blood

I've got life, I've got my freedom
I've got the life

And I'm gonna keep it
I've got the life
And nobody's gonna take it away
I've got the life


Traducción: No tengo, tengo vida

No tengo hogar, no tengo zapatos
No tengo dinero, no tengo posición
No tengo amigos, no tengo educación
No tengo ropa, no tengo trabajo
No tengo pareja

No tengo padre, no tengo madre
No tengo hijos, no tengo
No tengo tierra, no tengo agua
No tengo billete, no tengo vale
No tengo amor

Tengo pelo, tengo cabeza
Tengo sesos, tengo orejas
Tengo ojos, tengo nariz
Tengo boca, tengo sonrisa

Tengo lengua, tengo barbilla
Tengo cuello, tengo pecho
Tengo corazón, tengo ánima
Tengo espalda, tengo sexo

Tengo brazos, tengo manos
Tengo dedos, tengo piernas
Tengo dedos de los pies, tengo uñas
Tengo hígado, tengo sangre

Tengo vida, tengo mi libertad
tengo mi vida


Tengo mi vida, y la voy a mantener
Tengo mi vida y nadie me la va a quitar.




Ahí va una pequeña descripción de Nina Simone sacada de la Wikipedia:


Eunice Kathleen Waymon (Tryon, Estados Unidos, 21 de febrero de 1933 - Carry-le-Rouet, Francia, 21 de abril de 2003), Nina Simone fue una cantante, compositora y pianista estadounidense de jazz, blues, rhythm and blues y soul. Se la conoce con el sobrenombre de «High Priestess of Soul».
Estilísticamente, la palabra que mejor caracteriza a Nina Simone es eclecticismo. Su voz, con rango propio de una alto, se caracterizaba por su pasión, su breathiness (voz jadeante, sofocada, sin aliento) y su trémolo.
La influencia de Duke Ellington es patente en toda la obra de Nina, pero muy especialmente en cierto tipo de composiciones rebosantes de improvisación y de cercanía espiritual. Nina logra la complicidad del oyente con un empleo intencional de los silencios y minimizando el acompañamiento. Su voz a veces sólo susurra, pero luego grita o gime, transmitiendo todas las sensaciones que el alma humana es capaz de experimentar.
Gran luchadora por los derechos civiles de las personas de ascendencia africana, lucha ésta expresada en muchas ocasiones a través de sus canciones, Simone dejó Estados Unidos en 1969, tras el asesinato de Martin Luther King, hastiada de la segregación racial contra los afroamericanos.
De personalidad complicada, llegaba a ser altanera y vulnerable, y fuertemente apasionada. En la industria musical tenía fama de temperamental, una caracterización que Simone se tomó muy en serio. Aunque su personalidad era arrogante y distante, en sus últimas décadas parecía disfrutar con el acercamiento a sus audiencias, contando anécdotas y cumpliendo peticiones.




En una próxima actualizacion haré un análisis de la canción, de la figura de Nina Simone, de lo que me produce escuchar esta canción y de lo que se puede vislumbrar en ella en cuanto a realidad social.

lunes, 8 de diciembre de 2008

IV Festival AluCine. Preparados, listos...


El próximo sábado 13 de diciembre, a las 21:00h. en el Centro Cultural Pablo Iglesias de Alcobendas, tendrá lugar la cuarta edición del festival de cortometrajes que organiza la Asociación Alucine. Un año más, trataremos de superarnos con la colaboración de todos vosotros para seguir haciendo de nuestro festival una fiesta a la que estáis invitados.

Desde nuestra nueva web, www.asociacionalucine.com, os mantendremos puntualmente informados de todas las novedades relativas al IV Festival Alucine, así como de todas aquellas actividades que se lleven a cabo desdela asociación.

Entradas disponibles en taquilla desde una hora antes del comienzo. GRATUITO


Os esperamos!!

domingo, 30 de noviembre de 2008

Resumen lectura nº7: "Teoría del desarrollo capitalista" de P.M. Sweezy

Introducción

El autor comienza dándonos una definición de sociedad como “un número de individuos entre los cuales existen ciertas relaciones precisas y más o menos estables”, y deduce que “las ciencias sociales abarcan todas aquellas ramas del conocimiento que tienen por fin el estudio y la comprensión de estas relaciones y de sus cambios en el curso del tiempo”. A partir de aquí el autor razona si la economía política, que es aceptada como ciencia social, en realidad estudia las relaciones sociales derivadas de la producción basándose en la visión de los propios economistas. Para ello, utiliza la obra de Robbins en la que éste rechaza la formulación anterior y dice que “la economía humana es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tiene diversa aplicación”. Robbins se sitúa en un lugar intermedio en la cuestión de si la economía política es ciencia social o no ya que también le da mucha importancia a la conducta individual. La relación principal que se trata en la economía es la que existe entre hombre y cosas. Las relaciones sociales que existen en la producción sí aparecen en el estudio económico pero sólo incidentalmente ya que el estudio económico está por encima de relaciones sociales particulares, es más, la teoría económica trata las relaciones entre conceptos despojándolos de su contenido social.

Por todo esto suele existir una insatisfacción con los economistas ya que “las relaciones sociales que está muy relacionadas con los problemas económicos”.


El Método de Marx


1. El uso de la abstracción

El autor nos explica que el método de investigación que utilizaba Marx era el abstracto-deductivo o el de “aproximaciones sucesivas” que consiste en pasar de lo mas abstracto a lo mas concreto mientras se van filtrando suposiciones que simplificaran los fenómenos. Del principio de abstracción surgen dos preguntas ¿Qué problema se examina? Y ¿Cuáles son los elementos esenciales del problema?
Con respecto a estas cuestiones muchos investigadores han planteado los mismos objetivos sin embargo cada uno tiene una manera de aplicar sus materiales de manera que tratando el mismo tema uno puede estar aplicando la abstracción a una diferencia que el otro esté tratando de explicar.Cuando se ha terminado la investigación siguiendo este principio no existe una fórmula que guíe a éste, a continuación el autor cita a Hegel: “en el proceso del entendimiento científico, es de importancia distinguir y poner de relieve lo esencial en contraste con lo llamado no esencial” dándonos su visto bueno sobre la afirmación.

A partir de aquí surge el problema de esa distinción que en la práctica consiste en formular hipótesis sobre lo que es esencial y profundizar en ellas comparándolas con los datos de la experiencia, por ello, para estudiar a Marx tenemos que estudiar sus hipótesis clave y saber de dónde las obtiene.

El autor a continuación introduce un párrafo sobre algunos años de la vida de Marx tras terminar sus estudios universitarios para hacernos saber que su actitud ante la economía política se forjó desde que aceptó la dirección del Rheiminsche Zeitung y entró en contacto con problemas políticos y sociales, antes de dedicarse a la economía como ocupación.

La principal preocupación de Marx era el cambio social y es en la esfera de la economía política donde éste ha de encontrarse. Marx quería subrayar que la clave del cambio social estaba en los movimientos del modo de producción, por ello dedicó gran parte de su vida a estudiar los elementos esenciales que provocan cambios en el modo de producción.De los estudios de Hegel, Marx sacó los elementos que entraban en conflicto y producían fuerzas opuestas, y los estudió históricamente hasta dar con sus raíces en el modo de producción, es decir, descubrió los conflictos de clase. Según palabras de Marx “la historia de todas las sociedades que han existido hasta aquí es la historia de las luchas de clase”. El autor deduce que los elementos esenciales son las relaciones económicas que se producen debajo del sistema y son las que hay que aislar y analizarlas por abstracción.Sigue el autor diciéndonos que los economistas clásicos se ocupaban del conflicto entre capitalistas y terratenientes lo que Marx considera erróneo. Para Marx el centro de la investigación era el conflicto entre la burguesía y el proletariado y hay que utilizar la abstracción sobre esta relación para poder analizarla a fondo.

Para llevar a cabo el proceso de abstracción todas la relaciones sociales se quedan aparte excepto la de capital-trabajo, y Marx escogió esta relación en el contexto de la producción industrial.Para Marx ésa relación es una relación de cambio, por ello primero hay que analizar el fenómeno del cambio. La primera parte del Volumen I de El Capital es el punto de partida de la Economía Política de Marx y analiza “Las mercancías” que es todo lo que se destina al cambio. La segunda parte conlleva el análisis de de la relación capital-trabajo de manera aislada, es decir, con un alto nivel de abstracción. Cuando se consideran ciertos aspectos fuera de la realidad para hacer un análisis exhaustivo de ellos es cuando existe un alto nivel de abstracción.Las leyes enunciadas en el volumen I son provisionales, no se deben interpretar como predicciones del futuro, ya que según el nivel de abstracción que se utilice sufren modificaciones. En los volúmenes II y III del capital se tienen en cuenta más factores omitidos en el anterior volumen debido a que están a un nivel de abstracción menor.


2. El carácter histórico del pensamiento de Marx

Para Marx la realidad social es un proceso histórico, un proceso de cambios en las relaciones. La historia va cambiando pero no está en la mano de los hombres cambiarla sino que las circunstancias ya vienen dadas. La aceptación de este punto de vista es clave ya que el pensamiento no marxista acepta el cambio de los sistemas anteriores menos el del sistema capitalista.El no marxista puede entender lo que pasa dentro del sistema pero no ve el sistema no puede entender lo que le pasa al sistema mismo. El marxista al tener está visión histórica puede estar fuera del sistema y criticarlo en su conjunto.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Resumen lectura nº6: "Ciencia y Método", de Roberto Carballo Cortina

1. Significado de la Ciencia

Para explicar el significado de la Ciencia el autor hace una construcción subjetiva teniendo en cuenta sus experiencias e investigaciones. “La ciencia es una actividad humana y social cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad (la ciencia como faceta del quehacer social cada vez es más consciente de dichos límites ya que sus métodos están basados en el relativismo), y por otro, han coadyuvado igualmente a desarrollar en él un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas”.El autor nos habla de que la ciencia hoy en día se utiliza como instrumento de dominación, esto es debido a que no está al alcance de cualquiera ya que se encuentra fuera de la generalidad social además de que los científicos utilizan un lenguaje no-universal y nunca explican sus métodos de trabajo.


2. Ciencia y Progreso

La ciencia quiere explicar la Naturaleza para que el hombre mediante la acción pueda progresar, alcanzar el ideal de libertad. Esta unión ciencia-progreso crea el problema de distinguir lo que es ciencia de lo que no. El autor nos muestra dos ejemplos de ésta demarcación científica, el falsacionismo de Popper o la perspectiva marxista de G. Longo y aporta su visión del asunto diciendo que la demarcación tiene una raíz psicológica, es decir, los investigadores necesitan “echar a los intrusos” para asegurar sus propias investigaciones, y unas consecuencias sociales regresivas, es decir, existen formas dogmáticas de concepción de la ciencia.La ciencia según el autor tiene por un lado una parte positiva en el sentido de comprensión de la Naturaleza de cara al progreso, y una negativa en tanto está comprensión es utilizada como aparato de dominación.


3. Ciencia y Concepción del mundo

Basándose en el escrito de Sacristán el autor nos dice que una concepción del mundo no es un saber como lo es la ciencia. La forma más sistemática de entender el mundo puede ser la ciencia, que está inspirada por principios del mundo físico y en los códigos de conducta la mayoría de las veces inconscientes para el hombre.Por ello el objetivo final de la ciencia constituye una concepción del mundo ya que se basa en dichos principios. De aquí se desprende la importancia de la ideología (sistema de ideas inconscientes) en el método científico.


4. Método e Ideología

La ideología juega un papel esencial en el proceso científico ya que los sistemas de ideas están presentes en todo el proceso de conocimiento, por lo tanto, el propio investigador se ve influido por su ideología
. El autor dice que se debe tomar la ideología como un proceso complementario al conocimiento.


5. Etapas del Método Científico

Las etapas del método científico que presenta el autor son:
· El primer paso para todo proceso de investigación de la realidad es el acto cognoscitivo pre-analítico presentado por Schumpeter. El investigador cuenta con una serie de factores ya sean metodológicos, ideológicos y psíquicos que le influyen a la hora de comenzar una investigación.
· El segundo paso es la observación de los hechos seguida del proceso en el que se clasifican los elementos y las relaciones de la realidad para formular hipótesis.
· En el tercer paso la hipótesis, mediante un proceso de concretización, es enriquecida, formalizada y verificada para convertirse en otra síntesis teórica mas general que ya tiene forma de modelo o teoría.
· En el cuarto paso la síntesis enriquecida tiene que pasar otro filtro que es el de la contrastación subjetiva. Deberá ser presentada a la comunidad científica como un todo estructurado pasando de lo más concreto a lo más particular.


6. Método de investigación y Método de Exposición

El método de investigación debe distinguirse del método de exposición ya que la investigación engloba todo el proceso de conocimiento mientras que la exposición solo se puede realizar cuando se culminado la primera etapa de la investigación.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Resumen lectura Nº 5: "Manual de Economía Política" de Gino Longo

El mecanismo de la investigación científica


El autor divide las etapas de la investigación científica en:

- La primera etapa de la investigación consiste en la observación de los hechos ya que el conocimiento siempre se inicia a partir de dicha observación. Una vez hecha la observación hay que seleccionar los hechos más significativos y descubrir las relaciones que existen entre esos hechos. Los resultados obtenidos de la observación tienen que complementarse con supuestos hipotéticos que llenan los agujeros dejados por la observación, de aquí se desprende la segunda etapa.

- La segunda etapa del trabajo científico consiste en la formulación de hipótesis para explicar las relaciones de condicionalidad recíproca que existen entre los hechos. En esta etapa es esencial la fantasía creadora, es decir, la capacidad para crear imágenes subjetivas a partir de la realidad objetiva observada. Esta propiedad es característica del pensamiento humano lo que le hace capaz de conocer y modificar la realidad. La fantasía es lo que hace al hombre sujeto activo, creativo.La fantasía va acompañada de la intuición ya que de todas las versiones fantásticas que surgen a partir de la observación, gracias a la intuición, seleccionamos las más verosímiles o las más racionales. Aunque la fantasía es una labor fundamental para la investigación científica tiene que estar sometida al pensamiento lógico, las formulaciones tiene que ser coherentes.

- La tercera etapa consiste en volver a observar todos los hechos para comprobar que las hipótesis formuladas coinciden con dichos hechos.Se pueden incluso observar nuevos hechos además de profundizar mas en los hechos ya observados. En esta etapa se requiere un espíritu crítico y autocrítico.

- La cuarta etapa de la investigación consiste en modificar o sustituir las hipótesis que sea necesario de acuerdo con las comprobaciones realizadas en la etapa anterior. Después de darnos las etapas de la investigación científica el autor introduce un fragmento de Schumpeter en el que éste describe el proceso científico. De este fragmento podemos sacar que la observación de los hechos, es decir, las tareas de análisis; y la elaboración teórica, es decir, la transformación de los fenómenos en conceptos se sustentan mutuamente pero no coinciden, ya que la elaboración teórica es un proceso cognoscitivo que suministra el material para trabajar, para después ser analizado. Según palabras de Darwin “Es un gran error razonar mientras se observa, pero es absolutamente necesario hacerlo antes, y muy útil hacerlo después”.


La siguiente pregunta que se plantea el autor es que debe ir antes si la formulación teórico o el análisis empírico. La respuesta está también en el fragmento de Schumpeter donde nos dice que la elaboración teórica precede y guía el análisis de los hechos.Según palabras de Lombardo Radice “Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción (generalización) de los hechos observados, sino que, contrariamente, supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental”. De esta afirmación surge otra cuestión y consiste en que si los hechos son la base de la elaboración teórica, como ésta puede preceder al análisis de dichos hechos. El autor razona que aunque esto sea cierto, el hombre antes de haber pensado en los fines de una investigación, es decir, antes de que se realice una formulación teórica posee una serie de conocimientos y observaciones empíricas conseguidas espontáneamente. A partir de esto para realizar una investigación el hombre se hace una pregunta, se plantea un problema; esto no es sino una formulación teórica y es el principio verdadero de la investigación.

Otro punto importante es que aunque el investigador sea individual su trabajo siempre está integrado en una actividad investigadora colectiva ya que éste utiliza las conclusiones de la observación de los hechos observados por otros y las hipótesis formuladas por otros. De estas características del conocimiento se derivan dos consecuencias:
- La condición indispensable para que un investigador pueda utilizar las investigaciones de otros es que ya haya iniciado una elaboración propia de su investigación.Cuando los libros dan ideas que uno no tiene se caerá en el eclecticismo.
Por ello las instituciones que se ocupan de la enseñanza a las jóvenes deberían eneseñarles a tener un pensamiento propio antes de enseñarles hechos y nociones. Según palabras de Einstein: “Los profesores deberían dedicarse únicamente a enseñar a pensar a los jóvenes y a entrenarles en algo que ningún texto puede hacer. Es verdaderamente milagroso que la enseñanza actual no haya logrado ahogar la sagrada curiosidad del investigador”.

- La segunda consecuencia es que no sólo evolucionan las ideas, sino que también evolucionan los conceptos. Cada autor atribuye distinto sentido a sus conceptos por ello para poder entendernos es bueno desarrollar nuestro propio sistema de conceptos.

El autor hace una deducción a partir del racionamiento anterior:
- Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto
- Toda ciencia utiliza un método de investigación
- Toda ciencia al introducir un método de estudio constituye su propio campo de investigación es decir su visión científica de la realidad que no es sino el intermediario entre la comprensión y la acción práctica, el conocimiento.


Durante la investigación el objeto de estudio permanece prácticamente inalterable sin embargo el método de investigación se va enriqueciendo a medida que se van haciendo mas investigaciones por lo que se producen mas visiones de la realidad, que se acumulan dando una visión mucho mas amplia. Esta visión de la realidad está formada por dos elementos:
-Los hechos y las relaciones comprobadas científicamente.
-Los hechos y las relaciones deducidos lógicamente, hipotéticos.
Muchos de los hechos hipotéticos son sustituidos por hechos que han sido comprobados con las investigaciones por lo tanto el esquema de la realidad evolucionas.

Como conclusión el autor deduce que en la ciencia lo esencial es el método ya que nos presenta un esquema de la realidad en continua evolución.

El método científico nos ofrece el esquema de la realidad en un momento determinado y los instrumentos para poder sustituirlo cuando convenga.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Resumen lectura Nº 3: “Anti-Düring” F. Engels, por Manuel Sacristán

Qué es una concepción del mundo

La lectura se centra en la explicación de lo que es la concepción del mundo. Según el autor, dicha concepción, es una serie de principios que dan razón a nuestra conducta sin necesidad de que sean formulados de manera explícita. Parte de la consciencia de la vida cotidiana se puede interpretar mediante principios o creencias muchas veces implícitas en el sujeto.

La cultura de una sociedad contiene multitud de principios explícitos acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida. La parte teórica de esto se encuentra muy relacionada con la parte práctica a través de planteamientos tales como el código de juicios de valor, el sentido de la vida o el principio de la creación del mundo. La concepción del mundo no es un reflejo ingenuo de la realidad social a partir de dichos principios explícitos en la cultura sino que muchas veces ese reflejo tiene carga ideológica.

En las culturas grecorromanas las concepciones del mundo suelen tomar forma de credo religioso-moral o de sistema filosófico. Las ciencias positivas arrebataban cada vez más campos a la filosofía sistemática así que intentaban dar supuestas verdades que estuvieran por encima de toda ciencia. Este sistema se pudo dar por fracasado a finales del siglo XIX con el fin del ambicioso sistema de Hegel con el que quería explicar la verdad del mundo mediante afirmaciones materiales que según palabras de Engels fue “un aborto colosal, pero también el último en su género”. La causa principal por la que la filosofía sistemática fracasa es debido a que en la Edad Moderna la ciencia positiva estaba acabando de asentarse por su intersubjetividad (personas que estén cualificadas pueden entender la misma formulación) y por su capacidad para hacer formulaciones exactas.

La filosofía sistemática no posee estos dos rasgos que son los que dan seguridad al hombre. Gracias a ellos la ciencia positiva va destronando a la filosofía, pero esta condición es necesaria en la filosofía ya que la concepción del mundo contiene afirmaciones que no se pueden resolver mediante metodología empírica y analítica.

A partir de aquí se puede plantear la relación entre concepción del mundo y conocimiento-científico positivo. La concepción del mundo motiva la investigación positiva pero a la vez se desarrolla sobre la marcha de dicha investigación.


La concepción Marxista del mundo

La concepción materialista y dialéctica del mundo quiere acabar con la obnubilación de la consciencia del hombre. Es una concepción del mundo explícita debido a que se apoya en factores de la conducta no reconocidos o idealizados, intentando que la consciencia sea dueña de sí misma, liberándola. Esta filosofía rompe con lo sistemático ya que no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo, por ello Engels tiene una concepción de lo filosófico como un nivel del pensamiento científico:
· Inspiración del propio investigar.
· Reflexión sobre su marcha y sus resultados.

A partir de esto se saca la conclusión de que esta concepción del mundo quiere explicitar la motivación de la ciencia misma, a esta motivación se le puede llamar “inmanentismo”, es decir, la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos en el mundo. Este postulado no es sino la base del hacer científico además de que es la base de la concepción marxista del mundo, ya que el primer principio de esta concepción, el materialismo, es en sustancia el enunciado a nivel filosófico explícito del postulado inmanentista: el mundo debe explicarse por sí mismo.


La ciencia positiva para llevar a cabo el principio del materialismo utiliza una metodología analítico-reductiva, que consiste en la reducción mediante análisis de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores menos complejos. Tiene un éxito que se puede descomponer en dos aspectos:
· Al reducir los fenómenos complejos a nociones más elementales permite adentrarse fácilmente en la realidad mediante preguntas muy exactas.
· Este análisis posibilita a largo plazo la formación de nuevos conceptos más adecuados destruyendo los inadecuados.

Al realizar este análisis reductivo se prescinde de las peculiaridades cualitativas de los fenómenos por lo que los conceptos en ciencia son muy generales al igual que los enunciados (“leyes”) por ello con este conocimiento se pierde lo concreto de los objetos. Ahí es donde entra el pensamiento dialéctico su labor es la de comprender las totalidades concretas. La dialéctica materialista se ocupa de recuperar lo concreto a partir de los datos del análisis reductivo, es decir el análisis marxista se ocupa de entender la realidad individual a partir de las datos del proceso analítico-reductivo de la ciencia.

Resumen lectura nº 1: “Características del conocimiento científico”, en Manual de economía política de Gino Longo.

Comienza haciendo referencias al pensamiento de Schumpeter en cuanto a la definición de Ciencia, que viene a suscribir que es todo tipo de conocimiento siempre y cuando se consiga con consciencia.

El autor cree necesario realizar una descripción en base a unos datos y la recopilación de documentación, que la descripción se ha de hacer en base a lo recopilado. Una vez que sabemos que podemos describir las cosas es el primer paso hacia el conocimiento científico. Pero para unos, la descripción, es una finalidad mientras que para otros es solo una fase más hacia el conocimiento científico. Tan solo una primera fase, ya que la descripción puede ser una simple clasificación previa al conocimiento.

Gino Longo, además, reflexiona sobre el deber de analizar y permanecer en la realidad para aproximarse al conocimiento. Para acercarse al conocimiento de la realidad hay que saber explicarla y llegar a comprenderla. Determina a la realidad como medio de sí misma, ya que no se puede estar engañado si se está en contacto con la misma.

Aun así, el autor, hace una diferenciación entre conocimiento y praxis, entre pensamiento y acción, entre hombre de ciencia y hombre de acción. Dice que no debemos confundir la acción colectiva con el pensamiento individual pues, aunque los dos sean fenómenos sociales, pero se diferencian entre si por su forma de manifestarse. Hace referencia a Marx sobre su texto “Manuscritos: economía y filosofía”: “…yo solo actúo científicamente, etcétera, en una actividad que yo mismo no puedo llevar a cabo en comunidad inmediata con otros, también soy social, porque actúo en cuanto hombre.” En resumen, una persona puede ser un ser de ciencia o un ser de acción, pero nunca ambas cosas al mismo tiempo, ya que el punto de partida, según Longo, es diferente.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Alegría en La Crisis Ninja" de Leopoldo Abadía

Fa-milia en casa, Fa-milia feliz, y otras fa-lacias


En este cuarto día de trabajo grupal hemos evolucionado bastante en la recopilación de información y datos sobre el problema de la vivienda en España y más en concreto en la Comunidad de Madrid, sobretodo enfocado a las y los jóvenes. Este es el tema del trabajo de investigación que llevaremos a cabo en este cuatrimestre.

Este es uno de los grandes problemas que afecta de forma directa a mayores y jóvenes pero creemos necesario centrarnos algo más en estos últimos dadas sus especiales circunstancias y la situación en la que nos ha tocado vivir. Es uno de los grandes motivos que imposibilitan a los y las jóvenes de desarrollarse y progresar adecuadamente como personas.

Personalmente creo que es uno de los grandes problemas que tenemos actualmente en este país, y el mayor que afecta a la juventud. No hemos aprendido de la mala educación y algunos errores cometidos hace no tantos años y ahora vivimos las consecuencias de ello. Como jóvenes, nos sentimos desprotegidos y desamparados, y aceptamos las medidas públicas que las administraciones, tanto Estado como Ayuntamientos, nos ofrecen para poder acceder a una vivienda en alquiler o compra y poder llegar así a la tan deseada emancipación. Pero estas medidas ni siquiera deberían existir. Parecen un parche para intentar garantizar mínimamente el derecho a una vivienda.

La Constitución Española, ese documento con muchos contenidos exentos de cumplimiento, pugna por el derecho a una vivienda digna para cada uno de los ciudadanos y ciudadanas… pero... claro, parece que eso no exime de tener otra realidad: tienes derecho a una vivienda digna, siempre y cuando te hipoteques de por vida y sigas los cánones establecidos socialmente… emparéjate (porque, si no, no podrás pagarte el piso… y ya de paso ten hijos, gañán, no seas antisocial… ), acepta las condiciones de trabajo que te ofrezcan (porque tendrás que llenarte las arcas para llegar a fin de mes), haz horas extras en tu trabajo y resta tiempo para vivir y dedicarlo a algo más importante y enriquecedor (para seguir subiendo de categoría laboral), etc… en definitiva, encadenate y deja tu vida en manos de quienes se enriquecen por ello…

Parece que la Constitución Española refleja el derecho a una vivienda digna, y por otro lado el derecho a la vida… pero, ¿y si conjugamos las dos? Algo así como el derecho a una vida digna en todos los estratos que componen el día a día de una o un individuo (debería ser más y mejor desarrollado, claro está)

En fin, es a lo que hemos llegado en este sistema capitalista respaldado por un modelo liberal en el que todo vale. El problema de la vivienda no sería tal si no estuviera asentado viniera de la mano de la precariedad laboral, la especulación urbanística, imperialismo económico de grandes constructoras y fuertes entidades bancarias… y vicerversa... y lo que me parece más grave e importante aun, la base de todo, la educación y socialización que hemos recibido y vivido desde pequeños (los que entramos dentro del periodo democrático) y que crecimos con la creencia de lo que debíamos hacer o no cuando tuviéramos unos cuantos años más, como comprarnos un piso en vez de alquilarlo porque sería tirar el dinero, como la necesidad de adquirir no solo vivienda sino otras cosas en propiedad para alcanzar un status social… la imagen, la necesidad de proyectar una imagen de poder y autoridad al resto para posicionarnos por encima de los demás y sentirnos alguien… eso es lo que acabará con nosotros y nos dejará un vacío difícil de llenar… y no solo me refiero al agujero de los bolsillos…


Trainspotting de Danny Boyle

sábado, 1 de noviembre de 2008

EL CASTAÑAR DEL TIEMBLO (AVILA) 15 de noviembre

Con la llegada del otoño, los bosques se tiñen de infinidad de colores que hacen que el simple hecho de dar un paseo suponga un autentico disfrute para nuestros sentidos; por ello, la Asesoría de la Naturaleza de El Consejo de la Juventud de Alcobendas te ofrece la posibilidad de realizar una agradable marcha, de dificultad media-baja, por uno de los ecosistemas más singulares del Sistema Central, El Castañar de El Tiemblo. Este valle, situado en el extremo oriental de Gredos, se caracteriza tanto por sus recursos forestales, como sobre todo por su gran riqueza faunística, especialmente de vertebrados, destacando el buitre negro (Aegypius monachus) y el águila imperial (Aquila adalberti), especies por las que se declaró a este territorio como ZEPA (Zona de especial protección para las aves).El Castañar de El Tiemblo forma parte de la Reserva Natural de El Valle de Iruelas.

Precio: gratuito


Incluye: autobús, seguros y guía.Edad: 18 a 35 años (menores acompañados)


Foto: http://www.casaruralabuelabenita.es/el-castanar-de-el-tiemblo.html

viernes, 31 de octubre de 2008

sábado, 25 de octubre de 2008

Y dale con lo mismo...!!

""Bush pide respeto a "los mercados libres y al libre comercio y la libre empresa"

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y el líder francés Nicolas Sarkozy, coinciden en que la cumbre internacional para reformar el sistema económico global del día 15 de noviembre deberá culminar con un "acuerdo de principios" concretos que eviten "crisis similares en el futuro". Además, Bush dejó clara la necesidad de "mercados libres, libre empresa y libre comercio" para mantener los fundamentos del crecimiento económico a largo plazo. Previamente, en la cumbre UE-Asia,
Zapatero señaló que España "debe estar y contará" en la cumbre de Washington."

Noticia de http://www.eleconomista.es/


Librémonos del liberalismo...

viernes, 24 de octubre de 2008

Definición de crisis según la RAE


Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese.


Entonces... si con esta crisis se duda de la continuación o cesa el sistema capitalista... quiere decir que es posible que haya luz al final del tunel... seamos positivos.

miércoles, 22 de octubre de 2008

¡Viva la crisis!

No hay nada como una crisis para replantearnos el momento y las circunstancias en las que nos encontramos. Antes de la crisis todo el mundo se planteaba su futuro. Ahora, en plena situación de crisis financiera, de producción, de hipotecas basura, de excesivas concesiones de créditos y de falta de fluidez en los bancos, no replanteamos nuestro presente. Los bancos piden avales a los diferentes Estados, y estos aceptan con el objeto de insuflar algo de oxigeno a las ahogadas arcas de las grandes entidades bancarias. Depósitos vacíos que deberían estar llenos del dinero que guardan los clientes, que se vuelven a llenar con el propio dinero que los ciudadanos otorgan a los Estados, con el cual deberían atender las necesidades generales de la población. Dinero público, de la ciudadanía, utilizado para sufragar los depósitos, actualmente vacíos, de la misma ciudadanía. Los bancos ahora tienen deudas con los Estados de los ciudadanos con los que antes tenían esas mismas deudas. ¡Qué bien!, dinero de la ciudadanía para paliar las deudas que los bancos tienen con la misma ciudadanía. Menos mal, todo solucionado. Ahora solo tenemos que esperar a las siguientes acciones y decisiones, de los grandes mandatarios, que nos hacen llegar a la ciudadanía a través de los medios de comunicación para saber que se están empeñando en acabar con esta crisis. Todo va bien. Con incertidumbre y esperanza, pero al menos vamos parcheando y especulando sobre las consecuencias de según que acciones contra la crisis, esperando tiempos mejores, mientras las empresas cierran, baja el consumo de productos (como la cerveza que acarreará grandes problemas en Europa, como hemos visto en clase), y sube el paro, el desencanto social y el desasosiego.

Las expectativas se positivizan o se negativizan en cuestión de días, en incluso de horas, y el bienestar de la ciudadanía y su ilusiones bailan al compás las afirmaciones de unos cuantos cuya función es la de preveer lo que va a ocurrir en el sistema financiero internacional, que indica cuando y en qué invertir, a lo que se agarran los grandes accionistas con la intención de no dar pasos en falso.


Pero las inversiones de futuro decaen, dando paso a otro tipo de preferencias, de las y los ciudadanos, más adscritas a las necesidades reales que a las necesidades creadas por el sistema capitalista. La intención de compra, por ejemplo, de una vivienda entre la ciudadanía española ha decaído en los últimos meses de forma fulgurante, dando lugar a la creación de otro pensamiento. Ahora nadie se plantea comprar una vivienda y menos tener la disposición de hipotecarse hasta las cejas y de por vida solo por cumplir el deseo que el presente sistema nos ha generado y que ahora nos demanda. El sentirse dueño de algo ya no es una preferencia, ¡por fin! Ahora nos han dicho que hay que apretarse el cinturón… pero, ¿para qué? ¿para esperar a que llegue otro momento mejor en el que invertir en un futuro en el que seamos dueños de algo, ya sea un vivienda o un coche último modelo? Rompamos con el pensamiento de las futuras “vacas gordas”, ahora las tenemos delante.

Lo positivo que nos debe otorgar esta crisis es un nuevo planteamiento del sistema económico en el que vivimos. Una restructuración social, cuya base sea el reciclaje de planteamientos, hábitos y dinámicas de consumo en el que hemos nacido o nos hemos socializado (en las últimas décadas). Esta crisis debe servir para revolucionar el sistema tanto económico como social y hacernos reflexionar sobre aquello que es realmente importante, y no volver a repetir las prácticas que nos ha llevado a la situación actual. La mala educación social y la ignorancia manipulable imperante entre las y los ciudadanos es el mejor amigo de la crisis.

Ahora es el momento de un nuevo planteamiento, y por ello ¡viva la crisis!

martes, 21 de octubre de 2008

¿Quieres Salvarte? Videoforum "Una verdad incómoda"

SINOPSIS: "Los seres humanos están sentados en una bomba de relojería. Si la mayoría de los científicos del mundo tienen razón, nos quedan apenas diez años para evitar una catástrofe de grandes proporciones que podría hacer entrar el clima del planeta en una espiral destructiva con temperaturas extremas, inundaciones, sequías, epidemias y oleadas de calor hasta ahora desconocidas. Una catástrofe preparada por los hombres. "Una verdad incómoda" relata la historia de la apasionada entrega de un hombre decidido a exponer los mitos e ideas equivocadas acerca del calentamiento global y de su prevención. Este hombre es el ex vicepresidente Al Gore, que después de perder las elecciones de 2000 decidió cambiar de rumbo y dedicarse a ayudar a salvar el planeta. Este conmovedor retrato de Al Gore y de su "espectáculo itinerante de calentamiento global" muestra a un hombre divertido, abierto y dispuesto a todo para hacer llegar a la mayor cantidad de gente posible la sorprendente verdad acerca de lo que él llama "la emergencia planetaria", antes de que sea demasiado tarde."
A ver, tampoco es para tanto... no hay que ser tan tremendista... pero algo de razón hay en este documental sobre las conferencias de Al Gore
Después del visionado habrá un espacio para la reflexión grupal en el que habrá cabida para cualquier opinión, y veremos fragmentos de otro documental totalmente contrario a este, llamado "El gran timo del calentamietno global", para crear debate...

Sobre la noticia “CINE EN CARNE VIVA NO APTAO PARA SENSIBLES”, publicado en el diario “Público” el miércoles 8 de octubre de 2008 por Rubén Romero

He elegido el artículo sobre la polémica que se ha creado con la última película del director francés Pascal Laugier, “Martyrs”, desde que se presentó en el último Festival de Cannes, con intento de censura incluido en el país galo. Parece que la película recoge unas imágenes realistas y muy duras sobre la tortura a una mujer, llegando a ocupar más de 25 minutos del total del metraje.

Es sorprendente que solo una película de ficción cree más expectación en la opinión pública que otros tantos problemas existentes en la sociedad, sin que nos lleguemos a plantear siquiera si esto puede solo formar parte de una típica campaña publicitaria.

La sociedad avanza. Hay que crear estrategias de mercado ya que es posible, aunque sean de calidad, que algunos productos no se vendan por si solos, aun atiborrándolos de imágenes violentas, y creando absurdas polémicas que probablemente puedan beneficiar las ventas del mismo.

Es posible que esta polémica haya sido creada por los mismos a los que beneficia que exista división de opiniones sobre el film, para agitar a las masas y provocar una necesidad de descubrir qué es eso por lo que se opina y se discute tanto. Además, los medios de comunicación adoptan el papel de improvisados cómplices (así, como que no quiere la cosa) haciéndose eco de todas estos revuelos para dar mayor bombo al asunto y crear mayor expectación, acrecentando así la importancia real de alguno de los contenidos de su noticia.Esto es solo una reflexión, posiblemente acertada o no, pero a la que se llega en repetidas ocasiones cuando se leen según que noticias.